Qué hacer en San Luis Potosí es una pregunta que se puede responder con alternativas para cualquier temporada del año, así como para cualquier tipo de gustos o aficiones; pues lo mismo es posible encontrar spots en la zona desértica del altiplano para aquellos que disfrutan del senderismo o los recorridos llenos de historia; que en la zona Huasteca, para quienes buscan aventura, clima cálido y, sí, mucha tradición.
Es ahí, en la Huasteca que comparte el estado potosino con vecinos como Veracruz e Hidalgo, que se enclava una de sus tradiciones más emblemáticas: el Xantolo, una celebración local para recibir y conmemorar a los muertos, que se ha convertido para las y los visitantes, en una experiencia con valor histórico, cultural y también gastronómico.
¿Qué significa Xantolo?
Hay diversas opiniones sobre el verdadero origen del vocablo Xantolo; pues mientras que para algunas fuentes históricas deviene del náhuatl Xantolo; para otras se origina en el latín Sanctorum; y algunas más lo conciben, de hecho, como una mezcla de ambas influencias que se conjugaron en la época prehispánica.
Lo cierto es que Xantolo es al final “La Fiesta de las Ánimas” o la versión huasteca de la mítica celebración mexicana por el Día de los Muertos; sin embargo, aunque es quizá la expresión más popular de las fiestas durante esa temporada, no es la única.
En noviembre de 2013, el Congreso local, declaró en general La Festividad Indígena del Día de Muertos en San Luis Potosí como Patrimonio Cultural del Estado, la cual, indica el decreto, “se ha ido construyendo a través del tiempo con aportaciones tanto indígenas como del catolicismo, del medio rural y de grupos urbanos”.
➡️ También puedes leer: Museo de Cera, la casa de las leyendas eternas
Pese a ello, se declaró, “la raigambre es una: la visión de los grupos indígenas del Estado de San Luis Potosí que al celebrar o recordar a los muertos entran en contacto con lo sagrado”.
Así, Xantolo y otras expresiones de las fiestas huastecas para conmemorar a los que ya partieron, se desarrollan como un rito colectivo en el que intervienen principalmente costumbres y legados de los tres pueblos originarios de esa zona del estado: Pame, Tének y Náhuatl.
La ruta del Xantolo
Cuándo inicia el Xantolo también es una asignatura en la que varían las opiniones. Mientras que para algunos comienza desde junio, con la siembra de la flor de cempasúchil, para otros arranca el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel y cuando se coloca la primera ofrenda.
Otros más consideran el 31 de octubre como el principio del Xantolo, cuando las comparsas se preparan para recibir a los muertos y bailar con ellos al ritmo de sones huastecos; una fiesta que se extiende y coincide con los días primero y dos de noviembre, Día de todos los santos y Día de Muertos, en la tradición católica, respectivamente.
Cada municipio o comunidad agrega elementos propios a la celebración; sin embargo, al menos quince municipios se colocan en la ruta obligada para quienes quieran presenciar e incluso participar en esta tradición potosina: Ciudad Valles, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, San Antonio, Tamuín, Tanquián, Tampacán, Matlapa, San Martín Chalchicuautla, San Vicente, Aquismón, Tancanhuitz, Xilitla, Tamazunchale
Una danza de significados
Las flores y ofrendas de los altares; así como los bailes, atavíos y máscaras con que las comparsas revisten la fiesta para recibir y convivir con sus muertos, conforman un espectáculo imperdible para visitantes nacionales e incluso internacionales que año con año acuden a la Huasteca.
Aunque las tradicionales danzas y bailes comienzan el 31 de octubre, el ritual comienza antes con la confección de las máscaras que normalmente representan diablos o hasta personas con rasgos europeos exagerados, como forma de protesta por lo sufrido en la transición de la conquista.
Se eligen los materiales, entre los que predomina la madera, se elaboran y se velan para que, ahora sí, estén listas para ser portadas durante la danza, en la que tendrán la función de ocultar a los danzantes de la muerte, que acecha durante el ritual para llevarlos de regreso al Mictlán.
Gastronomía, el ingrediente infaltable
Como toda celebración mexicana, la gastronomía en el Xantolo es parte fundamental, no solo porque reviste las ofrendas para los difuntos, con sus platillos favoritos; sino porque se convierte también en parte de la experiencia para quienes participan, como parte o espectadores, en el ritual.
Así, quienes presencian el baile de los huehues o acompañan el ritual de ofrenda y velación pueden disfrutar desde el tradicional zacahuil, hasta bocoles o acompañar cualquiera de los dos con un delicioso atole de naranja o incluso de maíz, tanto a base de agua como a base de leche.
En el terreno de lo dulce, es posible degustar desde las tradicionales calaveritas hasta los llamados chichiliques que realmente pueden ser cualquiera de los dulces de camote, yuca o piloncillo que se colocan en el altar; y, claro, el típico y artesanal pan de muerto.
Costos de hospedaje y traslados
¿Por dónde comenzar para visitar los municipios donde se celebra el Xantolo? La Secretaría de Cultura del Estado de San Luis Potosí elaboró un mapa en 2022 donde colocó como referencia la llamada Puerta Grande de la Huasteca, el municipio de Ciudad Valles, a tres horas y 21 minutos, aproximadamente, viajando en vehículo particular desde la capital del estado.
En ese trayecto hay al menos cuatro casetas de cobro cuyo costo suma aproximadamente 350 pesos; mientras que para llegar en autobús el costo del pasaje ronda los 600 pesos aproximadamente por cada recorrido; es decir, cerca de mil 200 pesos si se realiza de ida y vuelta.
Desde ahí es posible viajar a los diferentes municipios donde se celebra Xantolo, lo cual puede tomar entre 50 minutos para el caso del trayecto más corto, que corresponde a Tamasopo; y hasta 2 horas y 24 minutos para el caso de San Martín Chalchicuautla.
Aunque es posible encontrar transporte de línea para trasladarse entre un municipio y otro, también es probable encontrar en algunos casos transportes locales cuyos precios varían de acuerdo con la capacidad o hasta el tipo de los vehículos, así como la longitud del trayecto.
Para hospedarse, algunos sitios de reserva en línea ofertan lugares que van desde sencillos hostales hasta lujosos hoteles donde podrás conseguir, con el tiempo necesario, una reservación que podría ir desde los 400 pesos en el caso de la más sencilla hasta superar los tres mil pesos por persona, en el caso de opciones de lujo.
En la Huasteca, además, podrás seleccionar hospedajes lo mismo en zonas urbanas que en espacios rodeados de vegetación y alejados del bullicio; sin embargo, muy importante: busca y reserva con tiempo para evitar contratiempos.