/ miércoles 19 de junio de 2024

El nerviosismo y las reformas

El financiero, inversionista y filántropo George Soros plantea que las personas tomamos decisiones con base en nuestras percepciones y no en las situaciones reales, lo cual provoca que las acciones y elecciones que hacemos influyen en dicha situación real, justo en este punto se puede dar un proceso de manipulación; a su vez, un cambio en la situación real modifica de nuevo nuestras percepciones. Este enfoque es conocido como la teoría de la reflexividad. George Soros sabe de lo que habla porque precisamente los fondos de inversión que él lidereaba especularon contra la libra esterlina, la moneda del Reino Unido, y provocaron su devaluación en lo que se conoció como el miércoles negro en 1992.

Retomo esta experiencia porque nos puede dar luz para entender lo que está pasando con las especulaciones que se han estado haciendo en los últimos días sobre el tipo de cambio peso – dólar y sobre las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Algunos medios de comunicación y analistas han señalado que hay “nerviosismo” en los mercados por la reforma al Poder Judicial. Con base en la teoría de la reflexividad se podría argumentar que hay actores que están utilizando el tema de la reforma al Poder Judicial para manipular percepciones y especular con el peso y la BMV. Lo cierto, es que la situación en el país es diferente.

Ante esta manipulación, hay que considerar algunos elementos interesantes sobre lo que está pasando en el país.

Primero y muy importante, la mayoría de los mexicanos votamos por el proyecto que propuso la reforma al Poder Judicial, la cual busca acercar la justicia a más y más personas. La propuesta es y ha sido transparente y el pueblo votó a favor de ella. Esta es una situación real contundente, no es una percepción. Además, el pasado lunes, la presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum, presentó los resultados de la opinión de los mexicanos sobre dicha reforma.

De acuerdo a la encuesta Enkoll, el 83% considera necesaria una reforma al Poder Judicial y el 82% votaría a favor de dicha reforma si esa decisión estuviera en sus manos; el 75% considera que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben ser elegidos por el pueblo y el 73% considera que los magistrados y jueces deben ser igualmente elegidos por el pueblo. No hay duda sobre la necesidad de una reforma al Poder Judicial.

El segundo elemento es evitar especulaciones y descalificaciones sobre una propuesta que se va analizar y debatir de forma pública y transparente. La Cámara de Diputados realizará foros para escuchar a los interesados en este tema tan relevante para después continuar con el proceso legislativo. Lo más importante es que todos contribuyamos a acercar la justicia a los mexicanos y modernizar al Poder Judicial.

Enfoquémonos en el cómo sí para el bien del país.

El financiero, inversionista y filántropo George Soros plantea que las personas tomamos decisiones con base en nuestras percepciones y no en las situaciones reales, lo cual provoca que las acciones y elecciones que hacemos influyen en dicha situación real, justo en este punto se puede dar un proceso de manipulación; a su vez, un cambio en la situación real modifica de nuevo nuestras percepciones. Este enfoque es conocido como la teoría de la reflexividad. George Soros sabe de lo que habla porque precisamente los fondos de inversión que él lidereaba especularon contra la libra esterlina, la moneda del Reino Unido, y provocaron su devaluación en lo que se conoció como el miércoles negro en 1992.

Retomo esta experiencia porque nos puede dar luz para entender lo que está pasando con las especulaciones que se han estado haciendo en los últimos días sobre el tipo de cambio peso – dólar y sobre las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Algunos medios de comunicación y analistas han señalado que hay “nerviosismo” en los mercados por la reforma al Poder Judicial. Con base en la teoría de la reflexividad se podría argumentar que hay actores que están utilizando el tema de la reforma al Poder Judicial para manipular percepciones y especular con el peso y la BMV. Lo cierto, es que la situación en el país es diferente.

Ante esta manipulación, hay que considerar algunos elementos interesantes sobre lo que está pasando en el país.

Primero y muy importante, la mayoría de los mexicanos votamos por el proyecto que propuso la reforma al Poder Judicial, la cual busca acercar la justicia a más y más personas. La propuesta es y ha sido transparente y el pueblo votó a favor de ella. Esta es una situación real contundente, no es una percepción. Además, el pasado lunes, la presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum, presentó los resultados de la opinión de los mexicanos sobre dicha reforma.

De acuerdo a la encuesta Enkoll, el 83% considera necesaria una reforma al Poder Judicial y el 82% votaría a favor de dicha reforma si esa decisión estuviera en sus manos; el 75% considera que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación deben ser elegidos por el pueblo y el 73% considera que los magistrados y jueces deben ser igualmente elegidos por el pueblo. No hay duda sobre la necesidad de una reforma al Poder Judicial.

El segundo elemento es evitar especulaciones y descalificaciones sobre una propuesta que se va analizar y debatir de forma pública y transparente. La Cámara de Diputados realizará foros para escuchar a los interesados en este tema tan relevante para después continuar con el proceso legislativo. Lo más importante es que todos contribuyamos a acercar la justicia a los mexicanos y modernizar al Poder Judicial.

Enfoquémonos en el cómo sí para el bien del país.

ÚLTIMASCOLUMNAS
miércoles 26 de junio de 2024

Optimismo

Carlos Puente Salas

miércoles 12 de junio de 2024

La reflexión

Carlos Puente Salas

miércoles 05 de junio de 2024

¡Ganó México!

Carlos Puente Salas

miércoles 29 de mayo de 2024

¡A votar!

Carlos Puente Salas

miércoles 15 de mayo de 2024

Las olas de calor

Carlos Puente Salas

miércoles 08 de mayo de 2024

El Verde sí cumple

Carlos Puente Salas

miércoles 24 de abril de 2024

Pensiones dignas

Carlos Puente Salas

Cargar Más